Reforma laboral será ley
Reforma laboral será ley, pasó a sanción presidencial
Con el respaldo mayoritario del Congreso, la reforma laboral del Gobierno del presidente Gustavo Petro quedó aprobada este y pasó a sanción presidencial, luego de recibir el visto bueno por parte de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes en el informe de conciliación.
En la plenaria del Senado, el texto se aprobó con 59 votos a favor y 16 en contra. En la Cámara de Representantes alcanzó 126 votos afirmativos contra solo 2 votos negativos.
La conciliación fue necesaria para unificar las versiones aprobadas por Senado y Cámara durante el debate del proyecto, que contó con más de 70 artículos y la versión final acogió el texto del Senado.
Estos fueron los principales puntos aprobados en favor de los trabajadores colombianos:
- Los estudiantes del SENA tendrán contrato laboral: recibirán el 75 % del salario mínimo durante el primer año y el 100 % en el segundo. Además, tendrán derecho a seguridad social y ARL.
- Las empresas deben contratar aprendices del SENA o, en su defecto, pagar una monetización equivalente a 1.5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.
- Las madres comunitarias serán incorporadas a la planta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
- Se refuerza la obligación de contratar formalmente a trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico.
- El trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del 100 %.
- A los estudiantes de carreras en salud, durante su internado, se les deberá reconocer un salario mínimo legal mensual.
- Se establece que la jornada nocturna inicia a las 7:00 p. m., y desde esa hora aplica el respectivo recargo.
- Se elimina el pago por horas: el salario mínimo será el punto de partida para cualquier relación laboral.
- El contrato a término indefinido se establece como la forma general de vinculación laboral.
- Las aplicaciones de reparto deberán garantizar el pago de seguridad social y ARL a sus trabajadores.
- Las personas cuidadoras podrán concertar con sus empleadores espacios para ejercer sus labores de cuidado.
- Los teletrabajadores recibirán un subsidio de conectividad para el desempeño de sus funciones.
- Se refuerzan las garantías laborales para las mujeres trabajadoras del campo.
La próxima etapa será la reglamentación de la norma, tarea del Ejecutivo, por lo que el Ministerio de Trabajo ya anunció que en paralelo con la entrada en vigencia de la ley, se radicará un proyecto de alivios crediticios y apoyos para pequeñas unidades productivas, con el fin de acompañar el proceso de transición hacia las nuevas reglas laborales.
Fuente: Actualicese.com